Alonso Alonso Manuel, "'Al-qiwam' y 'al anniyya' en las traducciones de Gundisalvo,"
Al-Andalus 22: 377-405 (1957).
"En muchas de las obras traducidas se encontró Gundisalvo con la palabra
al-qiwam. Vamos a recorrerlas transcribiendo los pasajes más representativos para darnos a entender su significado. (p. 381)
(...)
Después de haber señalado así la mayoría de los pasajes en que
Gundisalvo, tanto en las traducciones como en sus propias obras emplea
la palabra 'existentia' para traducir
al-qiwam, y
despues
de haber visto que Gundisalvo quiere asi significar et 'esse' o 'quo
est' como contradistinto de 'quod est', debemos preguntarnos ¿qué es lo
que et propio Avicena entiende por
al-qiwam? Desde luego
tratamos del sentido correspondiente inmediato entre el concepto y la
cosa significada, no de un sentido implicito o de un sentido
consecuente al modo como al decir 'casa' significamos 'el techo' y
significamos 'las paredes', y al designar et 'individuo' designamos su
'esencia especifica'.
Primeramente observemos que hoy por
al-qiwam
todo el mundo entiende la 'subsistentia' (traducción que tambien
Gundisalvo aceptó, como hemos visto). Por esto dice A.-M. Goichon:
«599. -'Qiwâm',
subsistence, sens donné par Lane art.
qiwam et
rukn,
mais qui n'est presque jamais rendu exactement par les traductions,
pourtant des plus diverses». No podían traducir al-qiwam por
'subsistentia', porque el latin corriente de entonces carecía de esa
palabra. No se encontrará vocabulario del rabe ni arabista entendido
que haya visto en Avicena el uso de
al-qiwam en el sentido de 'existencia' contrapuesta a la 'esencia' corno
principia quibus
de las cosas, ni Gundisalvo lo vió, ya que la 'existencia' para él no
significa lo que en tiempos posteriores a los suyos vino a significar.
Contra los que quieren ver en el
al-qiwam de Avicena o en la
`existentia' de Gundisalvo ese significado de tiempos posteriores, ya
es bastante decir que nadie, conocedor del árabe, haya encontrado tal
significado en dicho
al-qiwam aviceniano.
En segundo lugar, la existencia en ese sentido posterior a los tiempos
de Gundisalvo es algo simple en sí el acto último que entra en la
composición de las cosas. Es, como veremos, algo del orden de la
al-anniyya de Avicena. En cambio, el
al-qiwam
aviceniano es algo compuesto de 'acto' y `potencia', mas o menos
simples (cada uno de por sí), o bien mas o menos determinados. (pp.
392-393).
(...)
Que ese 'acto' y esa 'potencia' pueden recibir (según la dottrina de
Avicena) determinaciones, hasta convertirse en lo que Santo Tomas llamó
'materia' y `forma', es manifiesto por et mismo pasaje a que aludimos,
ya que a continuación prueba Avicena que ese acro de
al qiwam es en las plantas
y animales ' et alma`
y esa potencia del mismo
al-qiwam es 'el cuerpo' . De aquí que ese
al-qiwam sea ciertamente la 'constitucion' de la cosa, o sea su esencia específica, su
mahiyya, como por otro nombre lo nombra el mismo Avicena, según luego vamos a ver. He ahí por que Gundisalvo, en la traduction de la
Isagoge de Avicena equiparo el 'esse' (o
'quo est') de Boecio a la
rnahiyya
aviceniana,
y la traduce cerca de cien veces por 'esse', y este 'esse', según el,
se define: «Esse est existentia formae in materia». Esta existencia,
pues, es la esencia específica o simplemente 'la esencia', dicha en
abstracto, solo que latinistas posteriores a Gundisalvo cambiaron los
conceptos que implicaban esas palabras.
De aquí que tengamos en Avicena pasajes que contradistinguen entre sí
al-qiwam y ' existencia' (
al-wuyud) en cuanto se suele contraponer a 'la esencia'. (p. 394).
(...)
En otro artículo seguiremosn: con el estudio de
al anniyya en
las obras de Avicena. El hecho de que una palabra se apoderó del
significado de la otra, al par que et confusionismo que de eso se
siguió y aun vemos seguir, relacionó de un modo inconveniente los
terminos
al-qiwam y al-anniyya y sus
mismos conceptos.
Pero quizá con lo dicho y con lo que diremos después encontremos alguna
mayor claridad en ese boscaje de traducciones e interpretaciones." (p.
405).