os sucesos, casi simultneos, uno y a conocido por !a opinin pblica y el otro divulgado
hoy en esta edicin de
O I G A , nos muestran el
lado oscuro, el lado que
se quiere mantener oculto, del rgimen
a u t o r i t a r i o , c o n b a r n i z democrtico,
que gobierna al pas. Me refiero al descubrimiento de fosas clandestinas, c o n
restos humanos calcinados, logrado por
la r e v i s t a S, y a las revelaciones que,
sobre la probable e s t r u c t u r a r e a l del
a c t u a l rgimen, p u s o e n m a n o s de
O I G A un pajarillo verde.
E s a s tumbas de Cieneguilla, malolientes, escondidas a la vera de un camino
de b a s u r a t r a n s i t a d o p o r l a m i s e r i a ,
pueda que no hayan guardado los restos de los desaparecidos de La Cantuta,
tal como lo creen muchos y lo propaga
el rumor general. Pero all s se encontraron huesos humanos calcinados y es
posible que en esos muladares reposen
o t r o s m u c h o s crmenes, de a q u e l l o s
que sera demasiado difcil imputrselos
al h a m p a y b a s t a n t e i m p r o b a b l e q u e
sean o b r a de los terroristas l o s ms
c r u e l e s g e n o c i d a s de n u e s t r a no t a n
amable historia p a t r i a , por estar ubicada all, muy c e r c a , una base militar de
vigilancia. E s o s huesos humanos calcinados, c o n un llavero de recuerdo entre
ellos y el increble desinters de las autoridades gubernamentales por custodiar
las tumbas, son testimonio de los tiempos que nos ha tocado vivir. Pueden ser
cadveres de s e n d e r i s t a s q u e m a d o s
por s u s propios compaeros para que
nadie los pueda identificar, puede s e r
cierto el rumor de que seran restos de
los desaparecidos de L a C a n t u t a . O de
otros desaparecidos, aado, pensando
en los t e x t o s que h o y p u b l i c a O I G A ,
preparados por u n secreto 'Equipo de
T r a b a j o ' y por el Servicio de Inteligencia, p a r a u n p r o n u n c i a m i e n t o militar
que debi producirse e n 1990, que se
inici el 28 de julio de ese ao y se consolid c o n el golpe militar del 5 de abril de
1992.
S e trata de dos hechos secretos, secretsimos, y que, por lo tanto, no dejan
huella evidente. N o tienen firmas ni
sellos. N o hay declaratorias de defuncin. T a m p o c o e x i s t e n p r u e b a s testimoniales comprobables. H a y , en u n
caso, el dato preciso, c o n mapa, de un
annimo elemento de Contrainteligencia o d e ' l a p r o p i a Inteligencia que h a
querido liberar su conciencia o enredar
los hechos. Pero los muertos estn, son
c i e r t o s , s o n h u e l l a s de mtodos q u e
horrorizan, que hace se nos escarapele
OIGA. 12 de julio de 1993
CIONA
UCHOS MISTERIO
VELAD
AL CONOCERSE EL
N MILITAR QUE SE
OLIDO EL 5 - I Y - 9 2
A R A m u c h o s fue u n a
gran s o r p r e s a la aparicin de l o s c a r r o s a r m a d o s e n as calles de
L i m a e l 5 de a b r i l d e
1992, m i e n t r a s el presidente constitucional, Alberto Fujimori, anunciaba por
televisin y radio la c l a u s u r a del P a r l a m e n t o y del P o d e r J u d i c i a l , el c o n t r o l
de las c o m u n i c a c i o n e s y l a p r e n s a ,
etctera. Slo u n o s p o c o s , e n t r e ellos
O I G A , venan o b s e r v a n d o q u e el rgim e n persegua este d e s e n l a c e d e s d e
t i e m p o atrs y e n e s t a s pginas h a s t a
n o s a d e l a n t a m o s a la noticia oficial del
golpe militar. S i n e m b a r g o , nadie
f u e r a de l o s crculos c a s t r e n s e s
sospech q u e el p r o n u n c i a m i e n t o militar del 5 de abril tena u n inicio m u y
l e j a n o : o c t u b r e de 1 9 8 9 , c u a n d o el
seor F u j i m o r i no haba siquiera aparecido e n el p a n o r a m a poltico nacional. E n e s a lejana fecha, un 'equipo de
trabajo' c u m p l i e n d o el " m i s i o n a m i e n to ( s i c ) o r d e n a d o p o r el
comando",
culminaba su tarea con un documento
que as e x p l i c a b a los objetivos revoluc i o n a r i o s e n la introduccin.
no a 'ideologismos',
hemos
mantenido
un espritu pragmtico al abordar os
distintos
temas tratados
teniendo
siempre presente sio os intereses de
la patria.
E equipo de trabajo cumple con el
misionamiento
ordenado
por ei comando y a g r a d e c e la c o n f i a n z a y a s u m e la responsabilidad e n t r e g a d a .
V i v a el Per
Octubre
1989
L u e g o de e s t a b r e v e introduccin
que no lleva firma alguna t a m p o c o
la lleva el r e s t o de la documentacin
el equipo de trabajo h a c e u n anlisis
objetivo de la realidad p e r u a n a , aunque falto de m a t i c e s y , e n p a r t e s , algo
prejuiciado e i n e x a c t o , p a r a t e r m i n a r
p r e s e n t a n d o el p r o g r a m a de gobierno
que se le haba e n c o m e n d a d o bosquejar.
J u n t o a este d o c u m e n t o h a llegado
a nuestras m a n o s las 'apreciaciones'
que el S e r v i c i o de Inteligencia v a h a ciendo desde el 2 0 de febrero de) 9 0 a l
19 de junio de ese ao, s o b r e las variac i o n e s polticas q u e se v a n p r e s e n t a n do y los clculos r e a l i z a d o s s o b r e la
posibilidad de a c c e d e r a l perodo de
atraccin sostenida de capitaies m i e n t r a s el pas no s e a pacificado
y se termine c o n la s u e r t e de 'lotera poltica'
q u e impide el p l a n e a m i e n t o de largo
p l a z o " . . . " N o podemos
esperar
nada
seguro de Cambio
90 y la patria no
est para ms experimentos
econmicos"...
L a d e s c o n f i a n z a m i l i t a r e n el p r o g r a m a econmico de F u j i m o r i es total
y u n a de l a s c o n c l u s i o n e s del ' e s c e n a rio N 3 ' , despus de a p u n t a r q u e tod o est ' l i s t o ' , e s l a s i g u i e n t e : " H o y
p o d e m o s r e o r g a n i z a r bajo n u e s t r a s
banderas a las fuerzas dispersas del
F r e d e m o que s o n la mayora
cualitativa del pas; maana quin sabe"... " S i
n o t o m a m o s u n a decisin rpida y
p r e v e n t i v a , c o r r e r e m o s el riesgo (de)
que c u a n d o t o m e m o s el gobierno slo
n o s quedar p a s a r 'de los R e d u c t o s a
J u l c a m a r c a ' y j u g a r n o s el destino e n
una tempestad".
P o r ltimo, e\9 de j u n i o , e n la Hoja
de coordinacin
final, se fija q u e l a
fecha del da D (se s u p o n e la del golpe)
ser el 27 de julio de 1990... Y oh s o r p r e s a f E n e s t a s ltimas pginas s e
'CUCHARITA' DIAZ contaba con la asesora de Vladimiro Montesinos en el Servicio de Inteligencia Nacional. Seran los autores
tje las 'Apreciaciones' del SIN.
ALAN GARCIA, al parecer, nunca lleg a sospechar a fondo que el Ejrcito conspiraba
contra l. Confiaba en Artemio Palomino
(abajo derecha) v en otros jefes militares, con
los cuales haba tratado de dar ms de un autogolpe. Su irresponsable poltica econmica
fue factor determinante para que se organizara el plan militar de Reconstruccin Nacional.
t e n d e r c m o fue e v o l u c i o n a n d o el
p r o n u n c i a m i e n t o militar h a c i a F u j i m o ri y e x p l i c a p o r qu ste dej e n l a
e s t a c a d a , p r o n t o y s i n explicacin
alguna, a s u s a s e s o r e s econmicos y
se pas instantneamente a la ' E c o n o ma de m e r c a d o ' . Tambin a c l a r a cm o pudo s e r posible que F u j i m o r i elim i n a r a , s i n c o r r e r ningn c o n t r a t i e m po, a los altos m a n d o s de las F F A A el
m i s m o da que asumi l a p r e s i d e n c i a ,
despus de j u r a r , " a n t e D i o s y estos
Santos Evangelios", cumplir y hacer
r e s p e t a r la Constitucin que a c a b a b a
de c o m p r o m e t e r s e c o n el Ejrcito a
violar y d e s t r u i r .
OIGA, 12 de julio de 1993
U n pajarillo verde
P e r o c o n s t a t a d o s los h e c h o s que
e x p l i c a n las r a z o n e s de fondo del golpe del 5 de a b r i l y c o m p r o b a d o s l o s
lazos de complicidad entre el Ejrcito
y F u j i m o r i e n la violacin c o n s t i t u c i o nal que manch indeleblemente al
rgimen, p a s e m o s a la descripcin de
los d o c u m e n t o s que o b r a n e n n u e s t r o
p o d e r g r a c i a s ai o b s e q u i o q u e n o s
trajo u n pajarito v e r d e de alta g r a d u a cin. S o n p r u e b a s de q u e e r a cierto lo
que alguna v e z , e n u n a recepcin diplomtica, le confi a n u e s t r o director
un alto m a n d o militar: "Hemos
corregido os errores
de Velasco.
Tenas
razn, eso de sociasmo fue un disparate. Pero,
atiora s el
movimiento
tendr xito. No se fX)da
desconocer
a importancia
de a iniciativa
privada.
Ser, eso s, un proceso
largo".
L a intencin golpista del p r o g r a m a
de gobierno, elaborado por el equipo
de trabajo y p r e s e n t a d o e n o c t u b r e de
1989, q u e d a e s t a m p a d a e n negro so( P a s a a l a pgina s i g u i e n t e )
23
FUJIMORI no despert al principio mucha confianza en losgolpstas. En las 'Apreciaciones'se dice que no hay nada seguro en Cambio 90 y "el
pas no est para nuevos experimentos econmicos". Ms tarde se dan cuenta que es el civil ideal para su planes militares de gobierno.
bre blanco en el cuadernillo que v a
e l a b o r a n d o el S e r v i c i o de Inteligencia
N a c i o n a l a partir del 2 0 de febrero de
1990. E l p u n t o p r i m e r o e n el ndice de
'Apreciacin de i n t e l i g e n c i a ' l l e v a el
ttulo de 'Misin' y la misin e s : "Evaluar los escenarios
nacionales
prximo-futuros
para escoger el ms adecuado y derrocar
al gobierno
civil,
disolver os poderes Ejecutivo y Legislativo para que la Fuerza Armada institucionalmente
asuma la conduccin
del Estado,
con e! fin de revertir
la
actual situacin
poltico-social-econmica, cuyo deterioro
amenaza
destruir el sistema y las instituciones
tutelares de la Repblica".
E n e s a poca g o b e r n a b a A l a n G a r ca y el S e r v i c i o de Inteligencia e s t a b a
bajo l a s r d e n e s d e l g e n e r a l E d w i n
( C u c h a r i t a ) Daz, quien tena de ases o r al d o c t o r V l a d i m i r o M o n t e s i n o s ,
capitn retirado del Ejrcito. E s t e a s e s o r a m i e n t o n o e r a m u y visible, p e r o s
decisivo.
A l a n Garca, el d e s a s t r o s o p r e s i d e n t e q u e l a s mayoras n a c i o n a l e s
eligieron, ilusionadas p o r s u j u v e n t u d
y e m p u j e a la c o r t a el e m p u j e fue
slo v e r b a l , d o r m a t r a n q u i l o e n
P a l a c i o , confiado e n C u c h a r i t a ' Daz y
en el c o m a n d a n t e general del Ejrcito,
s u amigo A r t e m i o P a l o m i n o . A l parec e r . Garca n u n c a sospech de s u jefe
de Inteligencia y , tampoco, ni se enter quin e r a el c o n s e j e r o del S I N .
24
E l gobierno de
Reconstruccin Nacional,
diseado p o r e l Ejrcito e n
1989, y a o r g a n i z a b a u n
'Sistema Nacional de Control,
Seguridad y Propaganda', que
"s, d e f i n i t i v a m e n t e , e q u i v a l e
a u n a G e s t a p o " , segn c o n s t a
en una de los anexos de los
Documentos que nos dio un
pajarito verde.
liado de la r e a l i d a d p e r u a n a y s u s proyecciones.
C o m i e n z a el trabajo c o n u n a p u r a do y s u p e r f i c i a l r e c u e n t o de la " e v o l u cin y caractersticas del E s t a d o e n s u
e t a p a r e p u b l i c a n a " , e n el q u e d e s t a can algunas clamorosas inexactitud e s , c o m o afirmar q u e el inicio de la
S e g u r i d a d S o c i a l fue e n 1950. I g n o r a el
'equipo de trabajo' q u e e s e inicio y el
H o s p i t a l O b r e r o fue o b r a de u n militar, el m a r i s c a l B e n a v i d e s , c o n c r e t a d a
e n la dcada de los treinta. Tambin,
c o n g r a n s i m p l i c i d a d , se afirma q u e " e l
Per perdi, e n los aos s e s e n t a , s u
mejor o p o r t u n i d a d de integrarse a la
dinmica e c o n m i c a m u n d i a l " , p o r
c u l p a de la C e p a ! y de s u aliento a la
sustitucin de i m p o r t a c i o n e s . I g n o r a
el equipo q u e fue j u s t a m e n t e la sustitucin de i m p o r t a c i o n e s l a p r i m e r a
h e r r a m i e n t a p a r a el despegue econm i c o de la mayora de l o s tigres asitic o s . L a diferencia entre e s o s pases y
Amrica L a t i n a estuvo e n que A s i a
us la sustitucin p a r a a c u m u l a r capitales y l a n z a r s e a la c o n q u i s t a de los
m e r c a d o s del e x t e r i o r , m i e n t r a s q u e
en n u e s t r a regin slo sirvi p a r a q u e
u n a minora v i v i e r a esplndidamente
y a b r i e r a c u e n t a s b a n c a r i a s e n el e x t e rior.
A l llegar a la etapa de la 'revolucin'
militar del 68, el anlisis se t o r n a ms
agudo y c o n c l u y e e n que los grandes
males por corregir hipertrofia del
OIGA. 12 de julio de 1993
EL FREDEMO se desinfl con extremada rapidez y las FFAA vieron enseguida fa posibilidad de encontrar en sus filas elementos que sirvieran en
el programa de gobierno que ya haban diseado en octubre del 89. "Vargas Llosa dej un vaco de liderazgo que las FFAA cubrieron".
E s t a d o e m p r e s a r i o , masificacin de la
enseanza, aliento a la explosin demogrfica, d e s a r r o l l o burocrtico,
endeudamiento exterior, excesivos
gastos m i l i t a r e s se gestaron y consolidaron e n los aos setenta. Tambin
a p u n t a que la incipiente acumulacin
"LA HIPERINFLACION y el terrorismo son los problemas urgentes que hay que resolver
en los primeros 90 das". Eran la gran excusa para el golpe, Al no salir segundo Luis Alva
Castro, el Apra se desfond y no podra reaccionar...
OIGA, 12 de julio de 1993
LAS NEGOCIACIONES de las FFAA con Fujimori se desarrollaron estando el presidente electo de husped en el Circulo Militar. AHI se le dio a escoger entre los escenarios 3 o
2. El 3 significaba 'Democracia Dirigida" y 'Libre Comercio' y Fujimori atrac. De
inmediato conect con Boloa y De Soto.
"Hav clamorosas
inexactitudes como
desconocer que u n militar, el
M a r i s c a l B e n a v i d e s , fue el
iniciador del Seguro Social y
constructor del Hospital
Obrero".
vos deben tener slo carcter e x p e r i m e n t a l , pero deben s e r n o r m a e n tod o s los c e n t r o s de s a l u d la ligadura de
trompas".
D e n t r o del d e s o r d e n y la insistencia
en algunos temas que tipifican este
d o c u m e n t o se t r a t a enseguida de " l a
n e c e s i d a d de la reestructuracin del
E s t a d o . . . y de que la reduccin del
OIGA, 12 de julio de 1993
llar c o n a m p l i t u d l a c o n v e n i e n c i a de
integrarnos c o n B r a s i l t e s i s a la q u e
a n t e s se opona la F u e r z a A r m a d a per u a n a , c o n miras a la "proyeccin
c o n j u n t a a l a C u e n c a del Pacfico e n el
siglo X X I " . E l t e m a es tratado c o n g r a n
sensibilidad geopoltica y ecopoltica.
Y , d e n t r o de e s t a poltica de a c r e c e n t a r el poder nacional, sigue u n tratamiento m i n u c i o s o de la n e c e s i d a d de
" a t r a e r c a p i t a l e s de r i e s g o " . . . C o n t i na c o n el p r o b l e m a de l a educacin.
L a conclusin e s q u e el a c t u a l s e r v i c i o
e d u c a c i o n a l " e s u n a f a r s a " y es " g r a t i s
a l a p e r u a n a " , o s e a gratis p a r a el q u e
lo c o n s u m e y c a r o p a r a la ciudadana.
L a solucin e s "que el Estado
debe
retirarse
lo ms pronto
posible de la
enseanza media y reordenar
su presencia en la educacin
superior".
B a s t a n los prrafos q u e siguen p a r a
ilustrarnos sobre la orientacin 'pragmtica' e s t o tambin es u n a ideologa de la poltica e d u c a t i v a t r a z a d a
en el d o c u m e n t o del equipo de trabajo.
C o m o se ve, no difiere e n n a d a c o n las
ideas que v a ' d e s c u b r i e n d o ' F u j i m o r i :
27
Inquietante
F u j i m o r i ante el C o n g r e s o p a r a j u r a r
en vano, conscientemente, y recibir
del C o n g r e s o e l c a r g o d e P r e s i d e n t e
Constitucional.
APRECIACION
DE INTELIGENCIA
L d o c u m e n t o ms a t r a c t i v o , de
los c u a t r o c u a d e r n i l l o s q u e h a n
llegado a n u e s t r a s m a n o s , e s e l
t i t u l a d o : "Apreciacin
de
Inteligencia". Los ms urticantes
son los anexos.
E s e n r e a l i d a d el s e g u i m i e n t o q u e el
S e r v i c i o de Inteligencia Nacional v a
h a c i e n d o d e los s u c e s o s polticos,
econmicos y sociales que se v a n
produciendo e n ese lapso; y s u evaluacin, e n relacin c o n el d o c u m e n to a n t e r i o r , y l a s r e c o m e n d a c i o n e s
estratgicas y tcticas q u e e s n e c e s a r i o e m p l e a r p a r a l a consecucin d e
los objetivos t r a z a d o s e n el p r o g r a m a
de o c t u b r e del 8 9 .
Y a h e m o s t r a n s c r i t o la 'misin' q u e
debe c u m p l i r el S I N : " E v a l u a r los esc e n a r i o s p a r a e s c o g e r el ms a d e c u a d o y d e r r o c a r al g o b i e r n o civil y disolv e r el P a r l a m e n t o . . . " .
El escenario comienza con Alan
G a r c a d e p r e s i d e n t e y u n a cpula
militar i n c a p a z q u e le h a c e l a c o r t e .
S e t r a t a , p u e s , de u n golpe militar
c o n t r a l a situacin
aprosubversiva,
tal c o m o e s calificada en los documentos.
A l l e e r s u s pginas s e v a v i e n d o
c m o v a v a r i a n d o de tcticas la c o n s piracin, a u n q u e l a e s t r a t e g i a n o
c a m b i a n i c a m b i a n s u s objetivos. L o
ms s o r p r e n d e n t e e s c m o l o g r a n
d e s c u b r i r , a ltimo m o m e n t o , a i cabecilla ideal p a r a el golpe militar: u n civil
que ha sido elegido presidente. E s
c o m o s i les h u b i e r a cado del cielo la
solucin, a u n q u e e s de d u d a r q u e el
cielo h a y a amparado tan grande y
grave traicin a l a Constitucin y a la
d e m o c r a c i a . Traicin p l a n e a d a y
a c e p t a d a p o c o a n t e s de p r e s e n t a r s e
28
c) Factores
sociales
(1) E n la ltima dcada, el pas ha ingresado a una etapa crtica, que se vino incubando p r o b a b l e m e n t e d e s d e t i e m p o
atrs, pero que en la actualidad se manifiesta, por un lado, a travs de la actividad
creciente de los grupos subversivos Sendero Luminoso y M R T A , cuyo accionar
no es ya como el de las guerrillas de los
aos sesenta, una etapa episdica y focalizada que puede ser erradicada en pocas
semanas mediante una operacin militar
contundente, como Sucedi con el alzamiento del MIR en el ao 1965. L a vigencia sostenida y creciente de estas agrupaciones terroristas, imbuidas de una prdica poltica marxista es posible, en gran
parte, por la situacin convulsa que vive
la Repblica, que les permite reclutar sin
mayor dificultad, el sector social marginado y ms duramente castigado por la
crisis, que ingresa diariamente a las filas
de la subversin, no porque adhiera voluntaria y c o n s c i e n t e m e n t e a l a s tesis
complicadas del senderismo, sino porque
la metodologa violentista de ios grupos
subversivos ofrece a stos la oportunidad
de descargar el resentimiento que h a n
acumulado por sus frustraciones de orden econmico y social.
(2) L o s grupos subversivos S L y M R T A
son en realidad las expresiones ms extremas del estado de convulsin por l
" E D B r a s i l s e encontrara a p o y o p o r l a
lnea l i b e r a l d e l m o v i m i e n t o ,
coincidente c o n la de Collor de Mello".
Geopoltica, narcotrfico
y aspectos sicolgicos
ESCENARIO N'' 1
b) Anlisis
del Escenario
Nl
Preelectoral
(hasta el20 de marzo
de 1990)
Este escenario presupone a los actores
polticos 'democrticos' enfrascados en
sus intereses de grupo y s u s intereses
personales compitiendo unos con otros
para alcanzar su cuota de poder poltico y
lanzando mensajes de distintos calibres a
la ciudadana con el propsito de obtener
su preferencia.
Dado que 1990 ser un ao de profundas tensiones, no es posible prever con
c e r t e z a el comportamiento de los elementos subversivos.
F a c t o r e s de poder p a r a
las F F O O
1. Plan militar listo con requerimiento
de ocho das previos para su ejecucin.
2. P l a n poltico de c o r t o , mediano y
largo plazos listo.
3. Equipos de trabajo base preparados
(tomaremos los equipos de trabajo que
falten del mercado, inmediatamente despus de haberse ejecutado el Plan Militar).
4. Sorpresa completa: E l planeamiento
se ha realizado con el ms completo orden y compartimentaje. L a s fuerzas enemigas no consideran posible un pronunciamiento en ia coyuntura.
5. E l caos poltico-social no ha alcanzado dinmica propia.
6. G o b i e r n o aprista en s u c o y u n t u r a
ms dbil, sin credibilidad.
7. Pases limtrofes en c o y u n t u r a de
cambio de gobierno.
8. L o s nuevos mandos se han asentado
en sus puestos.
9. Completo apoyo del sector privado,
en especial del sector exportador.
10. Represin con claro efecto preventivo de mediano plazo.
11. Se han definido nuevas tendencias
polticas ajenas a las tradicionales, algunas con claro contenido patritico.
F a c t o r e s de debilidad:
1. L a Marina no est consolidada.
2. E l nuevo C o m a n d o no est totalmente coordinado.
3. Sectores de la oficialidad comprometidos desmoralizados por falta de resolucin a fines de 1989.
4. Irremediablemente estallar la economa en manos de gobierno emergente
de las F F O O .
5. Grupos subversivos no han demostrado an todo s u poder poltico-militar,
6. S e c t o r e s polticos se a c t i v a n y se
organizan para la coyuntura.
"Relacin c o n los m e d i o s de
comunicacin: E l objetivo
mnimo p o r a l c a n z a r c o n e s t e
c) Anlisis del
Escenario
sector debe consistir en
Electoral
N 2. P r i m e r a v u e l t a c o n s e g u i r l a A U T O C E N S U R A ,
(hasta la segunda s e m a n a del m e s
dejndoles e n t r e v e r n u e s t r a
de m a y o de 1990).
decisin d e ir h a s t a l a s
Evolucin probable de los aconteciltimas c o n s e c u e n c i a s e n e l
mientos; desde el punto de vista del aclogro de nuestros objetivos de
cionar de !a subversin: las municipales
Reconstruccin N a c i o n a l " .
de 1989 establecieron la pauta de lo que
ser el proceso presidencial y renovacin
del Legislativo.
Sin embargo, ante la casi c e r ; e z a de
que el proceso electoral presupone dos
ESCENARIO N2
Factores de debilidad:
1. E x p e c t a t i v a y actividad poltica in
crescendo.
2. Expectativa definida en los sectores
que quedan en carrera.
3. Se aleja la posibilidad de que el pronunciamiento quede focalizado contra el
partido gobernante y el espectro poltico
en carrera se sienta directamente agredido.
4. Sectores polticos patriticos pueden quedar minimizados electoralmente.
5. L a actividad poltico-social puede ir
adquiriendo dinmica propia.
6. Se exacerbar el conflicto social.
7. Desmoralizacin de sectores de las
F F O O sobre una conduccin directa del
Estado y tendencia a tomar simpata dentro de las alternativas.
8. Intento de seduccin y neutraliza-^
cin de los mandos de las F F O O por parte de los actores polticos con expectativas.
9. L a economa estallar siempre en las
manos de las F F O O .
ESCENARIO N"" 3
2. C o i n c i d e n c i a c r e c i e n t e a nivel de
fuerzas polticas sobre la necesidad de la
intervencin de las F F O O ante las bajas
sufridas en sus propias filas.
3. G r u p o s subversivos mostrando su
verdadera rapacidad de combate.
F a c t o r e s de debilidad:
1. Alternativa en la conduccin poltica
del Estado elegida segn el mtodo convencional.
2. Posibilidad de intervencin y/o presin e x t r a n j e r a para que se respete el
gobierno elegido.
3. E l sector poltico elegido puede considerar el pronunciamiento motivado por
el propsito de violentar s u s derechos
legtimamente adquiridos
4. Actividad poltico-social con dinmica propia.
5. Neutralizacin de la opinin al interior de las F F O O .
6. Iniciar la conduccin del Estado con
el grado mximo de anemia econmica.
7. Colapso del sector Energa y Transporte.
ESCENARIO N"" 4
ESCENARIO N"* 5
civil del Estado que se pusieran en prctica no sern capaces de revertir la situacin en el corto plazo; la situacin entrar
ms bien en s u fase aguda, con fuertes
tentaciones por las presiones polticas de
abandonar cualquier posible disciplina
fiscal, sin dejar de lado las presiones potenciales de grupos econmicos laborales, en ningn caso podemos pensar en
una situacin ordenada o equilibrada.
F a c t o r e s de poder:
1. Ser el grado de dinmica propia que
alcance la convulsin social la que establezca la ventaja relativa de este escenario.
2. El estallido econmico y el manejo de
la situacin no habr estado en manos de
las F F O O .
Conclusiones:
a) E l hipottico cambio de administra
cin civil en el pas constituye una fase
superior en el proceso de ruptura en que
se e n c u e n t r a la sociedad p e r u a n a , sin
planeamiento estratgico y sin posibilidad de colocar al Per en el siglo X X I con
opcin a transformarse en sociedad moderna.
b) L a prdica poltica evade el plantearse los problemas estratgicos del Estado
peruano oscilando en enfoques simplistas de estatismo versus propiedad privada, mucha burocracia o poca burocracia.
c) S e carece de planteamientos sobre
poltica poblacional, sobre tratamiento
correcto del excedente poblacional noci-
"HAY que reconocer que esperar al 10 de junio fue un xito esperaban dar el golpe
antes de la segunda vuelta, dado el resultado electoral {la derrota de Vargas Llosa)".
Ultimas evaluaciones
eleccin presidencial para el casi desconocido Fujimori, se une el desmoronamiento del candidato del F r e d e m o y la
i n c e r t i d u m b r e q u e e s t a situacin h a
PARA EL SIN el espectculo del ftbol tiene gran significacin. Es la mayor distraccin
para las multitudes.
OIGA, 12 de julio de 1993
( P a s a a l a pgina s i g u i e n t e )
33
constituye ir en contra de una esperanza de cambio ya configurada... los estratos de menores niveles econmicos veran que la irrupcin de as FFAA es en
favor de los ricos".
Apreciacin al 13 de junio d e l 90
" N o s e n c o n t r a m o s e n ei E s c e n a r i o
N " 3, perodos N 2 y 3 de la apreciacin
de i n t e l i g e n c i a estratgica d e l 2 0 de
febrero de 1990. E l resultado oficial de la
segunda vuelta e r a la diferencia entre el
perodo N 2 y 3. D a d o el desplome de
n u e s t r a principal dificultad ( F r e d e m o )
diclia diferencia desaparece".
" E l golpe electoral del 8 de abril h a
quedado consolidado c o n el resultado
del 10 de junio". " L o s partidos polticos
h a n sido r e c h a z a d o s en s u totalidad".
" L a derrota de V a r g a s L l o s a y s u alejamiento de! pas han configurado un vaci de liderazgo en importantes sectores econmicos y sociales".
" L o s ndices delincuenclales son alarmantes y de igual magnitud nociva que
la de los grupos subversivos".
Algunos comandos de las F F A A des
de h a c e t r e s s e m a n a s s o n m o t i v o de
especial control por parte de Palacio".
" L a s FFAA
se encuentran
con sus
planes de operaciones
terminados y de
alguna manera puestos en prctica en el
proceso electoral, excepto algunas variantes". " E l liderazgo de las F F A A est
definido". " N o se h a realizado ningn
contacto c o n la Polica Nacional".
Anlisis
" D a d o que no podemos esperar nada
seguro de Cambio 90 y la patria no est
p a r a ms experimentos econmicos y
dado que nos encontramos 'listos', ningn escenario debe s e r descartado. E l
E s c e n a r i o N 3 sigue vigente de anlisis.
Hay que reconocer
que el esperar al 10
de junio fue un xito, dado el resultado
electoral"
Nos encontramos
en una coyuntura
de mxima acumulacin de fuerzas amigas en las FFAA como para empear la
lucha en condiciones
ptimas". " L a
c o y u n t u r a estratgica es inmejorable e n
la consecucin de los objetivos nacionales de largo plazo". " V a r g a s L l o s a perdi el liderazgo poltico, vaco que puede
ser llenado fcilmente por la J u n t a de
G o b i e r n o " , " H o y podemos reorganizar
bajo n u e s t r a s b a n d e r a s a l a s f u e r z a s
disF)ersas de F r e d e m o , que son la mayora cualitativa del pas; maana, quin
sabe".
Y resaltan enseguida estas anotaciones:
" L o s grupos subversivos,
fuertemente golpeados y debilitados en los ltimos
meses podran recibir un golpe
demoledor con una poderosa represin de los
primeros 90 das de a Junta de Gobierno, efecto que podra tener un alto valor
estratgico impulsando
a poltica de
pacificacin ".
7. L a prdida de espacio poltico na34
F a c t o r e s de debilidad
1. N o c o n t r o l a m o s la Polica Nacional. .
2. E l A p r a representa un fuerza considerable.
3. E i a j u s t e e c o n m i c o tendr q u e
h a c e r s e bajo l a conduccin de l a s
FFAA.
C o n s i d e r a c i o n e s fnales
1. L a fase de ' p r u d e n c i a y a c u m u l a cin de f u e r z a s ' h a c o n c l u i d o y podemos pasar a una fase se resolucin.
2. L a confrontacin poltico-electoral
h a permitido nuclear r e s e r v a s intelectuales que hoy estn disponibles, pero
que entrarn en un proceso de dispersin.
3. D e n t r o o f u e r a del g o b i e r n o l a s
F F A A no podrn estar al margen de los
efectos del ajuste econmico.
4. S i no tomamos una decisin rpida
y p r e v e n t i v a c o r r e r e m o s el riesgo de
que cuando tomemos el gobierno slo
nos quedar p a s a r " d e los r e d u c t o s a
J u l c a m a r c a " y j u g a r n o s el destino e n
una tempestad.
Se fiia el da D hora H y
se plantea negociar con
Fu|imori
AS anteriores
"consideraciones
finales" no resultan del todo fnales. Les sigue una 'Hoja de coordinacin final' donde se indica que el 'detonante', el argumento de justificacin al
golpe es la "situacin de traicin a la
patria, configurada
por la
vergonzosa
liberacin de medio centenar
de elementos subversivos (MRTA)
por parte
del gobierno de Garca Prez...".
F e c h a d e l da D
27 de julio de 1990
C r i t e r i o d e seleccin
E s el m o m e n t o e n q u e el p o d e r de
Garca Prez se encuentra minimizado
y F u j i m o r i no h a tomado posesin del
cargo permitindole as a las F F A A negociar la conduccin poltica del E s t a d o
en una solucin cvico-militar dentro del
concepto de ' d e m o c r a c i a dirgida' que
se h a elaborado para hacer frente a las
necesidades de la patria.
S e c u e n c i a d e l da D
J . Ejecucin del plan militar
2. Pronunciamiento:
Comunicado
Nl
Contenido:
Pronunciamiento
contra
Garca de acuerdo al detonante
para
entregar el gobierno al presidente
electo
Fujimori haciendo ver que las FFAA no
tienen ambicin de gobernar.
3. Negociacin y acuerdo con Fujimori.
Bases de negociacin, concepto
de
'democracia
dirigida'.
a. I n m i n e n c i a de que las F F A A y el
gobierno de la Repblica caigan en manos de Fernndez Dvila-Garca Prez
en el verano de 1991.
b. Solucin del pas en ei largo plazo
OIGA, 12 de julio de 1993
EL RECLAMO de Fujimori para que se apruebe la pena de muerte, no hace sino repetir la insistente recomendacin militar para usar la
pena capital como principal instrumento de disuasin y disciplina. "Los polticos soslayan el tema".
EN EL P R O X I M O
NUMERO
C o n l a i n s i s t e n t e precisin de
que es necesaria l a p e n a de muerte
como i n s t r u m e n t o de disuasin y
de d i s c i p l i n a y c o n l a descripcin
d e l s i s t e m a de g o b i e r n o q u e se
haba planeado, y a c o n e l ttulo de
'Reconstruccin N a c i o n a l ' : u n
C o n s e j o E s t r a t g i c o de E s t a d o
( C E E ) que estara, secretamente,
por e n c i m a de u n Consejo de M i n i s t r o s d i s m i n u i d o . C o n s e j o que,
j u n t o a l jefe de E s t a d o , deba m a n tenerse e n el poder p o r tiempo
indefinido. H
36
/^r*
A N l^sy/^C^
/\ t/\C3o
/ \ ^L-
LOS TRAPOS DE PALACIO adelantaron el golpe del 5 de abril del '92, por
' ^'^^
ejecucin se hizo de acuerdo a las instrucciones escritas en julio
1990 V que constan en los documentos que nos alcanz et pajarillo
verde. De alli las patrullas militares corrieran a clausurar HOY, PAGINA
LIBRE y ULTIMA HORA, peridicos que ya no existan en el '92.
EL PODER
EN LA SOMBRA
N el nmero anterior de
O I G A aparecieron resmenes s a l t e a d o s de
un desconocido plan de
gobierno, actualmente
en ejecucin por F u j i mori y elaborado a mediados del ao ochenta y nueve por un
equipo de la F u e r z a A r m a d a que, al parecer, segn recientes averiguaciones, no
era auspiciado por ninguno de los mandos militares de aquel entonces.
Sabamos que a n d a b a n r e u n i d o s
unos cuantos oficiales, proyectando
ciertas inquietudes nos dice un divisionario de esos aos, pero no se les
dio importancia porque no contaban con
mando de tropa. No tenan poder efectivo y lo que hacan no pasaba del campo
intelectual.
E n otras fuentes corre el rumor de que
el equipo estaba compuesto por elementos del Ejrcito, la Marina y la Aviacin.
Y hay q u i e n , h a c i e n d o m e m o r i a , c r e e
reco.rdar que entre los inquietos podran
30
haber estado los militares Mauricio, Rengifo y Valdivia; los marinos Montes L e c a ros, Polar y H e s s e ; y los aviadores G o n zalo y Moro. Mientras que otros aaden
al marino Gambirazzio y la mayora menciona al general Mayaute G u e z z i , actual
d i r e c t o r de P l a n e s y O p e r a c i o n e s del
C o m a n d o G e n e r a l del Ejrcito. A O I G A
insistimos no le consta que los nombrados h a y a n formado parte del c o m plot. E n esta edicin, al igual que en la
ltima, damos c u e n t a de r u m o r e s que
circulan en medios bien enterados de los
ambientes militares o enumeramos los
cargos de los altos mandos del momento
sin asegurar qu actuacin cumplieron
en relacin a los hechos que revelan los
documentos del pajarillo verde.
Sin embargo, de la lectura cuidadosa
de los captulos sectoriales, se hace evidente que no slo militares haba en el
complot. E s notoria, y debi ser numeros a , la presencia de elementos civiles especializados sea en salud, en pesca, en
energa, en educacin o en economa. L o
que hace s o s p e c h a r , dado el carcter
reservadsimo dei t r a b a j o , que e s t o s
elementos civiles deban pertenecer ai
C A E M o al Servicio de Inteligencia, donde ya operaba, como oculto asesor del
general E d w i n ( C u c h a r i t a ) Daz, el e x
OIGA, 19 de julio de 1993
La
Se<:^etar3
C . . t . ,
del
riOb
para
E j e c u t i v a
Nacional
s u funcin
cumplir
con
e i c r e a r
e i
e l
i e c i o r
de l a vida
n a c i o n a l ,
de
metas,
e s t a b l e c e r
l a sc o r r e c c i o n e s
nar
e l
camino
que
l a consecucin
* aorqbaVin
l a coidticcin
e l
n e c e s a
e n
c a
c u m p l i m i e n t o "
n e c e s a r i a s
a l i a
d e l o s o b j e t i v o s
y -
d e l S . E . N e l
someter
en a l
consi-
iniciaii
d e l C . E . El ^ s d i s t i n t a s
d e l Estado
dominio
e s t r a t g i
r e q u i e r a .
Es
func.n
d e l S . E . N e l
to
leaal
un
oroenamiento
fuiiLin
General
D I I C O
Es
d e l PaTs
d e l a S . E . I J
dentro
* i n
impedir
e l
t r a s l a d o
d e l S.E.il
d e l Pas
^ o n
e l
B u r o c r t i c o
a u e
de expresin
e x t r e m i s t a s
p l a z o
y que
d e i a
pobla-
i r r e s p o n s a b l e s
d e unidad
retjuiere
po-
g a r a n t i c e
d e l o s grupos
a c c i o n a r
Con t r a s u b v e r s iva
C o n t r a l o r a
d e l S e c t o rP -
mediano
d e i n f 1 11 r a e i r i
V s e a compatible
q u el a g u e r r a
para
e l ordenamiento
D i r i g i d a "
c o r t o
formas
l a sp o s i c i c v i c s
de l a
fuera
o r n a n i ^ a r
en e l
ordenamien-
L e g i s l a t i v o
d e l E S I B C O
p r o d u c t i v a s
l a p o s i b i l i d a d
v e r s i v o s
nal
nuevo
e f i c o z .
l a r e o r g a n i z a c i n
l a s d i s t i n t a s
no permite
a n u l e
e l
Comit
y
de una "Democracia
e s t a b i l i d a d
re i n
e l
simple
d e l a Hepblica'y
r e s p o n s a b i l i d a d
la
d e s a r r o l l a r
o r g a n i j a r
J u r d i c o
d e l a su n i o a d e s
t 7 c i c o
e v a l u a r
C'' E . E .
reDonsBbi I i d a d
tambin
oeracin
vas
par.,
ae 1
E j e c u t i v o
E s t r a t g i c o
ua
a I s p o s Ic1o n e s
Organo
l o sm e c a n i i m o s
e l Planeamiento
en e l
sub
naoio
dominio
poIr t i c o .
L S
t a r e a
d e !S . E . N l a o r g a n i z a c i n
IRATEGICOS
para
ii
d e l S . E . N educar
funcin
en
sin
tgicos
Sus
1
jo",
l o sd i s t i n t o s
l a mentalidad
d e l o sD I R E C T O R I O S E S - -
campos
s e c t o r i a l e s .
l o sd i s t i n t o s
d e l a s o l u c i n
n i v e l e s
de deci
d e l o sproblemas
e s t r a
d e l Estado.
Miembros:
S . E . N puede
v
con
formarse
a q u e l l a s
c o n v e n i e n t e
sobre
p e r s n a s
d e s i g n a r .
l a base
d e l " e q u i p o
q u el a J u n t a
SuJ e f e
debe
s e r
d e
d e Gobierno
e l
traba-
c r e a
S e c r e t a r i o E j e -
LOS ESQUEMAS de mando diseados cuando el plan era establecer un gobierno con
Junta Militar, muy solapa, y un jefe de gobierno civil con gabinete tambin civil, pero
con los tres ministros militares: Guerra, Marina y Aviacin.
OIGA. 19 de julio de 1993
E M O S T R A N D O ser
un calificado oficial de
Inteligencia, el general
E d w i n Daz, a q u i e n ,
cariosamente, s u s
amigos le llaman ' C u charita', nos enva una
carta sin desperdicio alguno.
C o m i e n z a por insinuar que el documento publicado por O I G A "podra ser
una especie de estudio de E s t a d o Mayor". No lo n i e ^ , lo que hace es deslizar
la puntera hacia otro blanco, escogido
con malicia. Mientras l resulta la pobre
vctima de una "sistemtica campaa por
hechos y acciones totalmente ajenos" a
su persona. Afirma que l no pudo ser
autor de esos textos porque sus concepciones y las de! S I N eran por completo
diferentes a las de tos documentos publicados. Algo ms que evidente, pues habra que ser en e x c e s o inocente p a r a
creer que los documentos oficiales del
S I N y las opiniones pblicas dei general
de l a p a t r i a le habran cado e n c i m a ,
excomulgndolo de por vida.
Por qu ha podido Fujimori trasgredir
la norma sin que nada ocurra? Por qu
los militares nada h a n dicho sobre los
acuerdos con Bovia y Chile?
B a s t a leer el documento para explicrselo todo. Curiosamente son los militares los que han evolucionado en la cuestin fronteriza, siguiendo la orientacin
que apenas se atrevan a insinuar algunos polticos, justamente por temor a la
reaccin c a s t r e n s e , h a s t a h a c e p o c o
c o n t r a r i a a u n a la a p e r t u r a de vas de
contacto con Brasil, por temor a la 'invasin brasilea'.
E n el plan de gobierno, aceptado por
Fujimori el 27 de julio de 1990, los militar e s p l a n t e a n a b i e r t a m e n t e la t e s i s
esclarecedora de todos los pasos dados
por la actual poltica exterior p e r u a n a
de q u e "el concepto
territorial
en las
cuestiones fronterizas h a sido rebasado
por la ecopoltica". No es, pues, Fujimori
el creador de una nueva y novedosa poltica fronteriza. No ha hecho l otra cosa
que seguir al pie de la letra lo que dice el
documento castrense del ochenta y nueve: "El poder nacional ha sufrido tambin poderosas alteraciones que media32
CUCHARITA DIAZ,
con hbil cunderfa
ha metido en la ensalada at general
Jaime Salinas Sed, recordando ciertos rumores en torno al desfile del 29
de julio de 1990.
Desfile que Salinas
encabez, como *e
ve en ta foto.
que son penosa demostracin de mesianismo y autocracia, negacin de las slidas virtudes del pluralismo democrtico
y exaltacin fascista del orden, del poder
y de la fuerza.
Ese lado perverso y negativo de! plan,
que y a p r e o c u p a , p o r ejemplo, en l a s
s o l u c i o n e s al ' e x c e d e n t e p o b l a c i o n a l
nocivo', se hace mucho ms evidentes en
los Anexos que hoy publicamos, tambin
en resmenes y dejando constancia que
no han llegado completos a O I G A .
los inquietantes
anexos
J
U N T O al documento suponemos
que borrador principal que contiene l o s l i n e a m i e n t o s g e n e r a l e s del
plan de g o b i e r n o de los golpistas que
capturaron e! poder el 28 de julio de 1990
y culminaron su pronunciamiento e! 5 de
abril de 1992, n o s f u e r o n e n t r e g a d o s
'Apreciaciones', que el Servicio de Inteligencia iba haciendo en aquella poca, y
dos cuadernillos con ' A n e x o s ' al programa, evidentemente elaborados bastante
despus de aquel borrador.
OIGA, 19 de julio de 1993
LA INTENCION del ex jefe del StN es daar la imagen de un hombre que sufre prisin
por s u * ideales consttucionalstas, pero estamos seguros que ta respuesta no se dejar
esperar y la verdad saldr a la luz.
He aqu algunos de los principales li- hacer frente con xito al desafo que la
neamientos contenidos en los dos cua- defensa de la Patria plantea.
dernillos de ' A n e x o s ' que un pajarillo
En la administracin estratgica del
verde de alta graduacin puso en las maEstado se pretende, por una parte, dar
nos de nuestro director:
continuidad y perseverancia
para abordar las tareas que la situacin exige y, por
PRESENTACION
OS requerimientos
estratgicos del otra parte, mantener en la 'sombra'a los
Estado debido a' su carcter de largo recursos humanos del dominio estratgiplazo, requieren continuidad para la co, alejados de la lnea de mira del enemidentro del cuerpo soconsecucin de los objetivos nacionales y go, mimetizados
no la suerte que en el campo de la repre- cial; para resolver esta situacin y en
con el rol a desempear
sentacin poltica se viene
experimentan- concordancia
do, agravado por la situacin de guerra por el Sistema Nacional de Control, Seinterna que los grupos subversivos han guridad y Propaganda, se plantea como
nivel mximo de la conduccin
nacional
emprendido contra la Patria.
al Consejo
Estratgico
del
Estado
Sin una modificacin sustancial en la (C.E.E.)
SECRETARIA
EJECUTIVA
estrategia de la conduccin del Estado, NACIONAL
S.E.N. y a los
Directorios
as como en la solucin de los problemas Estratgicos.
estratgicos, resulta inviable pensar en la
extirpacin de raz de la subversin e
La reconversin de las FFAA y del nueintentar insertarnos en el concierto
mundial de las naciones en el siglo XXI con vo rol que las ocupa presenta el desafo
de modificar las doctrinas e hiptesis de
opcin del nivel de pas desarrollado.
guerra en el claro concepto
de que "la
El presente documento se complemen- guerra hay que ganarla primero
dentro
tara al Plan Poltico preparado en octu- de nosotros mismos ".
bre de 1989 y pretende precisar la forma
administrativa
del dominio
estratgico
Para responder a estos desafos y siemdel Estado con nfasis en las necesidades pre desde una perspectiva de
ESTADO
de la coyuntura
de la guerra contra la MAYOR
es que se elabora este docusubversin y una reconversin de la orga- mento.
nizacin de las FFAA para que pueda
( P a s a a l a pgina s i s u i c n t c )
L e a m o s , a continuacin, ntegra l a
c a r t a del general E d w i n ( C u c h a r i t a )
Daz.
F . Igartna
( P a s a a l a pgina s i g u i e n t e )
33
34
FILOSOFIA
DEL PLAN
POLITICO
La opcin que presentamos
es incorporarnos al modo de produccin capitalista de la manera ms rpida y armnica
posible.
Para lo cual es imprescindible la PACIFICACION
del Pas y acabar con el Modelo MERCANTILISTA-CHICHA,
para lo cual es necesario modificar el ordenamiento jurdico del pas que lo impide.
Hemos definido los objetivos de largo
plazo:
1. Preservar la integridad territorial de la
Patria.
2. Impulsar el Poder
Nacional.
3. Alcanzar niveles de vida de pas desarrollado para la poblacin nacional en
el siglo XXL
En la actual etapa de desarrollo de la
humanidad impulsar el Poder
Nacional
pasa por acceder a los mercados m.undiales sobre la base de las ventajas comparativas del Per y la atraccin creciente y
persistente de capitales.
Dada la aversin al riesgo en el comportamiento
de los capitales es impensable una presencia creciente y sostenida
sin la previa PACIFICACION
del pas.
Dado que los daos, la destruccin y el
retraso causado son inmensos,
resulta
imprescindible
modificar de raz y antes
de que sea demasiado tarde la estrategia
del Estado.
Para revertir esta tendencia y conseguir los objetivos
nacionales
de largo
plazo es que se identificaron
los PROBLEMAS
ESTRATEGICOS
DEL ESTADO, su importancia relativa y los cursos
de accin para superarlos.
INTRODUCCION
Hemos credo conveniente
reproducir
algunas de las preguntas y
respuestas
que fueron desarrolladas en el intercambio de criterios
dentro del Equipo
de
Trabajo' que deriva en la propuesta del
Consejo Estratgico del Estado:
1. Son los subversivos estructuras poltico-militares
con diseo estratgico o
diseo tctico?
R. El enfoque es estratgico y de largo
plazo, las acciones tcticas se subordinan a las prioridades estratgicas.
2. El Estado ha estado
respondiendo
con enfoques
tcticos o con
enfoques
estratgicos?
R. El Estado Peruano carece de enfoques
estratgicos para un Proyecto Nacional y
son las circunstancias
y s u demagogia
poltica las que han primado con carcter
inmediatista. Si el Estado Peruano
carece
de una estrategia econmica poltica y
social para s mismo y marcha a la deriva
y desincronizadamente,
cmo sera posible SOSTENER
la existencia de un enfoque estratgico.
5. La organizacin del sistema poltico
est en capacidad de crear las condiciones mnimas?
R. Las ltimas dos administraciones
del
Estado han contado con mayora parlamentaria y no crearon esas
condiciones
mnimas; una prxima
administracin
civil no tendra mayora en el Congreso.
Ni siquiera la necesidad de aplicarla pena
de muerte ha sido abordada entre gente
acostumbrada a los acuerdos bajo la mesa y las medias tintas, sin coger al rbano
por las hojas.
6. El Sistema Nacional de Control, Seguridad y Propaganda que se plantea es el
equivalente a una
'GESTAPO'?
R. S,
definitivamente.
11. Cul es la solucin que plantea el
Equipo de Trabajo' para la conduccin,
organizacin y solucin de los 'problemas estratgicos del Estado'?
R. Lo que hay que hacer est delimitado
en el 'Plan Poltico', el cmo
garantizarla
continuidad para cumplir los objetivos ha
sido nuestra preocupacin en el ltimo
ACLARANDO
DESFILE ^
DE CARTAS
MILITARES
N M E D I A T A M E N T E despus de la
mino, era un conocido amigo dei entonpublicacin del programa de gobier- ces presidente Alan Garca, lo que no
no que, a! parecer, negoci la F u e r z a significa una insinuacin sobre los deArmada con Alberto Fujimori en julio ms en cuanto a quin dio ta orden para
de 1990, han desfilado por ta revista
confeccionar et programa de gobierno
por medio de c a r t a s tos diferentes dei 89. S i hubiera sido alguno de ellos lo
jefes militares que, por u n a razn u
estaramos viendo prolongado, igual
otra, fueron mencionados en esa crnique al genera! Hermoza, en el comando
c a . D o s de ellos, los generales Jorge det Ejrcito. Mil disculpas, en todo caZegarra y Alejandro Antnez de Mayso, por lo que los seores generales
lo, en trminos casi idnticos, 'recha- Antnez de Maylo y Zegarra han crezan' haber sido quienes dieron la orden do que nosotros hemos pensado.
para ta confeccin de dicho programa
E n cuanto al general J u a n Alberto
de gobierno y alegan que, fieles a sus
convicciones democrticas, nunca han Fernndez Dvila, uno de los pocos
conspirado contra el orden constitucio- que aparecen mencionados en tos donal ni faltado a la lealtad a s u coman- cumentos, queremos a c l a r a r que s u
dante general. Y en verdad no sat>cmos nombre apareci por un descuido en ta
qu responderles porque nada de lo transcripcin. Nos dice et general Ferque ellos dicen que O I G A ha dicho es nndez Dvila que esa referencia a l,
cierto, y por lo tanto, no nos sentimos en torno a una intencin golpista a faculpables de haber sido falsos o tenden- vor de Alan Garca, es falsa. Afirma que
ciosos. E n O I G A no se hizo otra cosa jams estuvo en contubernios con orque ilustrar al pblico sobre cmo esta- ganizacin poltica alguna y que nunca
ba constituido e! alto mando militar en se ha apartado de s u profesionalidad
la poca del trabajo poltico de Estado institucionalista. Concluye sealando a
Mayor que estbamos publicando y "intrigantes que, en diversas circunsque haba sido realizado por un 'equipo' tancias, desearon relacionarme poltiannimo, que sigue siendo una incgni- camente" y comenta que "ste fue uno
ta hasta ahora. Dejamos que e! pblico de los argumentos, entre otros, del que
e l a b o r a r a las hiptesis que c r e y e r a se valieron para tergiversar hechos,
conveniente, adelantndole, eso s, que cuestionarme y distraer a la opinin
el comandante general, Arterno Palo- pblica, alejndome de la lnea de comando del Ejrcito".
36